Durante el Mensaje Presidencial por Fiestas Patrias, el Gobierno anunció que 59 productos agropecuarios peruanos han logrado ingresar a 22 nuevos mercados internacionales, gracias al trabajo articulado del Senasa y el Midagri. Este avance estratégico ha permitido que las agroexportaciones peruanas superen los $12,700 millones al cierre del 2024, impulsando el crecimiento del sector agrario y beneficiando directamente a miles de pequeños productores, especialmente de regiones altoandinas como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Áncash.
59 productos peruanos llegan a nuevos destinos internacionales
El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) ha gestionado con éxito el acceso sanitario de 59 productos agropecuarios peruanos (42 vegetales y 17 pecuarios) a 22 mercados internacionales. Este logro ha permitido exportar productos como:
-
Arándanos
-
Uvas
-
Limón
-
Naranja
-
Toronja
-
Castaña
-
Pecana
Estos productos ahora llegan a destinos clave como México, Malasia, China, Vietnam, Indonesia, Brasil, Israel y Emiratos Árabes, lo cual fortalece la presencia del Perú en mercados con alta demanda.
Este dinamismo exportador es posible gracias al cumplimiento de estándares fitosanitarios internacionales, las condiciones climáticas favorables de los valles agrícolas del país y el esfuerzo técnico de los productores peruanos.
Agricultura familiar: pilar del crecimiento agroexportador
La agricultura familiar juega un rol cada vez más protagónico en la cadena exportadora nacional. Miles de pequeños productores de regiones como Ayacucho, Huancavelica, Apurímac y Áncash han comenzado a integrarse activamente al comercio internacional.
Por ejemplo, de los aproximadamente 28,000 productores de palta que existen en el país, el 97 % posee menos de 5 hectáreas, lo que los ubica dentro del segmento de agricultura familiar. Este grupo productivo está principalmente localizado en:
-
Ayacucho: 5,826 productores
-
Lima provincias y valles interandinos: 5,080
-
Huancavelica: 3,455
-
Áncash: 3,240
Durante el primer semestre del 2025, se exportaron 433,000 toneladas de palta, lo que representa un crecimiento del 32 % respecto al mismo periodo del año anterior.
Accesos fitosanitarios y proyecciones al 2026
En lo que va del 2025, el Perú ha concretado el acceso fitosanitario de 18 productos (13 agrícolas y 5 pecuarios) hacia nuevos mercados. Entre los más destacados se encuentran:
-
Papa fresca y arándanos a Bolivia
-
Semillas de cebolla a Colombia
-
Flores cortadas de Liatris y Gypsophila a Brasil
-
Pitahaya y flor cortada de tulipán a Uruguay
-
Esquejes de uva a Nicaragua
-
Semillas de Kudzu a Indonesia
-
Granada y tangerina a México
-
Uva de mesa a Israel
-
Papa in vitro a Paraguay
Actualmente, se negocia un protocolo con Indonesia, un mercado de 285 millones de consumidores, especialmente interesado en los arándanos peruanos, rubro en el que el país se mantiene como líder mundial.
Para lograr estos avances, el Senasa continúa con reuniones bilaterales técnicas con países como Estados Unidos, Unión Europea, Taiwán, Japón, México, Filipinas y Vietnam, enfocándose en productos estratégicos como espárragos, granada, pitahaya, arándanos, cítricos, palta y mango.
Fuente: Agro Perú