Piña peruana: un éxito exportador que crece a pasos agigantados

0
118
Piña peruana: un éxito exportador que crece a pasos agigantados
Piña peruana: un éxito exportador que crece a pasos agigantados

La piña peruana ha dejado atrás los desafíos de calidad que alguna vez limitaron su presencia en los mercados internacionales. Lejos de estancarse, este producto se ha consolidado como uno de los protagonistas del sector agroexportador peruano, registrando cifras récord y abriendo nuevas oportunidades en el comercio global.

Un crecimiento exponencial en menos de una década

En 2017, la producción de piña peruana enfrentaba serios obstáculos relacionados con la calidad irregular, lo que dificultaba su acceso a mercados exigentes. Sin embargo, gracias a mejoras significativas en procesos productivos y estándares de calidad, el sector logró dar un giro radical. En 2020, las exportaciones alcanzaron los US$ 4.1 millones, marcando un importante avance en competitividad.

Este progreso no se detuvo ahí. Para 2023, los envíos ya habían escalado hasta los US$ 12.8 millones, evidenciando un crecimiento sostenido. Pero fue en 2024 cuando la piña peruana dio un salto impresionante: las exportaciones sumaron US$ 34.6 millones, un aumento del 171% respecto al año anterior. Además, el volumen exportado llegó a 11,260 toneladas, un incremento del 249% en comparación con el mismo período de 2023.

Sin embargo, este notable crecimiento también trajo consigo una caída en el precio promedio. El kilogramo de piña pasó de US$ 3.96 a US$ 3.08, lo que representó una disminución del 22%. Este ajuste refleja la dinámica del mercado, donde mayores volúmenes pueden influir en los precios.

Nuevos destinos y liderazgo estadounidense

El éxito de la piña peruana también se refleja en la diversificación de sus mercados. En 2024, las remesas llegaron a 33 destinos, frente a los 27 del año anterior. Estados Unidos se mantuvo como el principal importador, representando el 86% del total exportado, con compras por US$ 29.8 millones y 9,825 toneladas enviadas. El precio promedio en este mercado fue de US$ 3.04 por kilogramo.

Canadá ocupó el segundo lugar, con un 6% de participación, importando piña por un valor de US$ 2.1 millones (equivalente a 400 toneladas) a un precio promedio de US$ 5.18 por kilogramo. En tercer lugar se ubicó Chile, que adquirió 547 toneladas por US$ 1.1 millones, a un precio promedio de US$ 2.01 por kilogramo.

Empresas líderes y terminales clave

Las empresas peruanas jugaron un papel fundamental en este éxito exportador. Procesadora Perú S.A.C. lideró las exportaciones con un 49% del total, seguida por Greenbox S.A.C. con un 26% y Agrícola Los Médanos S.A. con un 4%. Todas estas compañías se especializaron en productos procesados, como piña congelada, puré, pulpa, conserva y deshidratada, destacando la versatilidad del fruto peruano.

Por otro lado, los terminales portuarios también tuvieron un papel clave en la logística de exportación. APM Terminals lideró los envíos con un 66% de participación, seguido por DP World con un 23% y Terminales Portuarios Euroandinos – Paita con un 11%. El Terminal General San Martín – Paracas y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tuvieron una participación mínima, pero igualmente relevante para ciertos nichos de mercado.

La piña peruana ha demostrado que su potencial exportador no tiene límites. Con un crecimiento exponencial en menos de una década, este producto ha logrado posicionarse en mercados exigentes y diversificar su oferta hacia formatos procesados. Aunque los precios promedio han disminuido debido al aumento en volúmenes, el sector sigue mostrando una sólida trayectoria.

Con información de Fresh Fruit.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí