INIA: nuevas variedades de granos andinos incrementan productividad agrícola

0
64
INIA: nuevas variedades de granos andinos incrementan productividad agrícola
INIA: nuevas variedades de granos andinos incrementan productividad agrícola

En los últimos tres años, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), desarrolló 19 variedades de granos andinos con alta calidad genética. Estos cultivos han incrementado en un 80% el rendimiento por hectárea, dinamizando la economía de más de 100 mil pequeños y medianos productores agrícolas.

Los agricultores beneficiados pertenecen a 15 regiones del país: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Moquegua, Puno y Tacna. El anuncio se ha dado en el marco del Día Nacional de los Granos Andinos, que se conmemora cada 30 de junio.

Este avance responde al desarrollo de cultivares con tolerancia a plagas y enfermedades, buena adaptabilidad al cambio climático y granos ricos en proteínas, antioxidantes y nutrientes esenciales.

Innovación genética y variedades mejoradas disponibles en todo el país

Las 19 variedades desarrolladas incluyen 12 de quinua, 4 de kiwicha, 2 de tarwi y 1 de cañihua. Estas fueron producidas en diversas Estaciones Experimentales Agrarias del INIA, mediante cruzamientos, análisis agromorfológicos, selección de accesiones promisorias y ensayos en parcelas demostrativas.

Entre las incorporaciones más recientes al catálogo nacional destacan las variedades de quinua INIA 438 Acollina, INIA 441 Señor del Huerto e INIA 446 Atipaq. También figura la kiwicha INIA 442 La Frondosa y el tarwi INIA 445 Masacanchino. Estas innovaciones permiten a los agricultores acceder a semillas certificadas de alto valor agronómico, optimizando su productividad y rentabilidad.

Además, estas semillas mejoradas muestran una excelente adaptación a diversos ecosistemas andinos, lo que fortalece la seguridad alimentaria en comunidades rurales y zonas vulnerables.

Conservación y avances en investigación agraria

El INIA también lidera la conservación de recursos genéticos mediante cinco colecciones activas de germoplasma de granos andinos, ubicadas en diferentes regiones del país. A través de estas colecciones, el instituto ha caracterizado más de 3,000 accesiones, identificando materiales de alto potencial genético para nuevos cultivos.

Un ejemplo importante es la evaluación de 1,000 accesiones de quinua, que permitió identificar variedades con elevados niveles de antioxidantes, compuestos fenólicos y proteínas, aptas para la industria de alimentos funcionales.

Asimismo, mediante su Dirección de Recursos Genéticos y Biotecnología, el INIA impulsa investigaciones sobre agrobiodiversidad. Como resultado, ha publicado catálogos, manuales técnicos y estudios científicos sobre variabilidad genética y propiedades nutricionales, aportando conocimiento relevante al sector agrícola nacional.

VIDEO RECOMENDADO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí