En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Programa Corredor Andino Fronterizo distribuyó 800 plantones en los distritos de Sícchez y Jililí, provincia de Ayabaca, región Piura. La acción contó con el respaldo de las municipalidades locales y la participación activa de comunidades educativas.
- Leer más: Científicos usan ADN ambiental para monitorear biodiversidad en pozas mineras de Madre de Dios
La entrega de plantones incluyó especies como ciprés, falso roble y pino. Estos árboles serán utilizados para crear cercos vivos y reforestar áreas comunitarias. Las instituciones beneficiadas se ubican en los centros poblados de Oxahuay y Sícchez (distrito de Sícchez), así como en Jililí, Hualambi, Lihuasnio, Limón, Guayabo, Carpintería y Cucuyas (distrito de Jililí), y Ambasal (distrito de Ayabaca).
Además, se realizó una jornada de trueque ecológico en Jililí. La actividad permitió a los vecinos intercambiar botellas plásticas por plantones. Esta acción buscó promover el reciclaje y reforzar el compromiso ciudadano con la protección del entorno natural.
Talleres comunitarios impulsan prácticas sostenibles en el hogar
Como parte de las actividades ambientales, se organizó el taller “Familias que reciclan, comunidades que inspiran”. El evento estuvo dirigido a estudiantes y pobladores de los distritos beneficiados. La capacitación se centró en técnicas de reutilización y en el manejo responsable de residuos sólidos.
La ingeniera Any Liviapoma, integrante del equipo técnico del programa, lideró la sesión. Durante el taller se compartieron ejemplos prácticos que pueden aplicarse en el entorno doméstico. Esta formación buscó fortalecer la conciencia ambiental en las familias.
Programa Corredor Andino Fronterizo
El programa “Desarrollo rural sostenible del corredor andino fronterizo con el Ecuador” es ejecutado por la Asociación Civil FIAD y la Universidad de Piura (UDEP). Su financiamiento proviene de la Generalitat Valenciana y la Fundación Mainel. Además, cuenta con el apoyo de las municipalidades distritales de Sícchez y Jililí.
La iniciativa promueve mejoras en la educación pública rural, el desarrollo económico familiar y la gestión institucional local. También fomenta la equidad de género y la participación de las mujeres en el desarrollo comunal.
VIDEO RECOMENDADO