Exportaciones de productos orgánicos peruanos crecieron 45% en 2025

El Perú consolida su presencia internacional con envíos de cacao, banano, café, mango y jengibre hacia más de 60 mercados.

0
82
Exportaciones de productos orgánicos peruanos crecieron 45% en 2025
Estados Unidos y Europa lideran el consumo global de alimentos orgánicos. ANDINA/Difusión

El Perú se posiciona como referente global en la producción sostenible con un crecimiento destacado en las exportaciones de productos orgánicos. Entre enero y mayo del 2025, los envíos agrícolas alcanzaron los 407.6 millones de dólares, según datos de la Asociación de Exportadores (Adex). Este resultado significó un aumento del 45.3% respecto al mismo período del 2024, impulsado por la demanda de mercados como Estados Unidos, la Unión Europea y América Latina, donde el consumo de alimentos saludables mantiene una expansión constante.

Principales mercados y productos orgánicos de exportación

El dinamismo de los envíos responde a la preferencia de los consumidores internacionales por alimentos libres de pesticidas y fertilizantes químicos. Entre los productos que lideraron la canasta exportadora destacan:

  • Cacao orgánico: con 89.3 millones de dólares en envíos, tuvo como principales destinos Italia, Estados Unidos y Países Bajos.

  • Banano orgánico: registró exportaciones por 51.2 millones de dólares, dirigidas principalmente a Países Bajos y Panamá.

  • Café orgánico: alcanzó 47.3 millones de dólares, con destino a Estados Unidos, Alemania y Bélgica.

  • Mango orgánico: reportó 42.1 millones de dólares, en presentaciones congeladas, deshidratadas y frescas, con mayor presencia en Estados Unidos, Países Bajos y México.

  • Jengibre orgánico: sumó 28.9 millones de dólares, destacando los envíos a Países Bajos y Canadá.

En cuanto a mercados emergentes, sobresalieron los crecimientos de México (417.3%), Italia (236.8%), Polonia (218.1%), Colombia (87.6%) y Bélgica (85.3%).

Impacto económico y social en el Perú

El auge de los orgánicos no solo fortalece la balanza comercial, sino que también beneficia a las zonas rurales. Para los pequeños productores, integrarse a esta cadena abre acceso a mejores precios y a mercados internacionales exigentes, aunque conlleva retos de certificación, capacitación y adaptación a estándares internacionales.

“Cada vez que un agricultor peruano certifica su producción como orgánica, gana un espacio en un nicho de mercado que paga más y valora la sostenibilidad”, señalaron especialistas de Adex.

A nivel regional, Junín lideró los envíos con 76.3 millones de dólares, seguido por Lima (65.1 millones) e Ica (64.8 millones). En total, 322 empresas peruanas exportaron productos agrícolas orgánicos a 61 mercados internacionales durante los primeros cinco meses del año.

Retos pendientes para el sector orgánico

Pese al crecimiento registrado, los exportadores coinciden en que existen desafíos clave para sostener la competitividad:

  • Diversificar mercados y reducir la dependencia de Estados Unidos y Europa.

  • Invertir en innovación y logística para garantizar calidad en toda la cadena.

  • Fortalecer el apoyo a pequeños productores frente a los costos de certificación.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí