
Las agroexportaciones peruanas han encontrado en Estados Unidos su principal mercado, especialmente con productos como el arándano y la uva, que lideran las ventas a este destino. Desde la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos en 2006, que entró en vigor en 2009, las exportaciones peruanas han mantenido un crecimiento sostenido, destacándose en sectores clave.
Crecimiento sostenido de las exportaciones a EE.UU.
En 2024, las exportaciones peruanas hacia Estados Unidos alcanzaron aproximadamente los US$ 4,477 millones, lo que representó un aumento de casi el 25% respecto al año anterior. El principal producto exportado fue el arándano, con un volumen cercano a las 189,809 toneladas, generando un valor aproximado de US$ 1,268 millones, lo que significó un incremento tanto en volumen (56%) como en valor (27%). Sin embargo, la mayor oferta provocó una caída en el precio promedio de este producto, que bajó a US$ 6.68 por kilogramo.
A pesar de este éxito, el Perú aún enfrenta desafíos para posicionarse entre los 5 principales exportadores hacia Estados Unidos, ya que países como Canadá, México y Brasil, con los que también comparte acuerdos comerciales, continúan siendo grandes competidores. Además, la posición geográfica del Perú, que no comparte frontera con EE.UU., sigue siendo una desventaja frente a estos países.
El desafío de otros productos clave
Si bien los arándanos siguen siendo los principales motores del comercio agroexportador, otros productos peruanos también enfrentan desafíos. La uva, por ejemplo, registró en 2024 una caída del 15% en volumen y un descenso del 7% en valor, con exportaciones de aproximadamente 265,574 toneladas, lo que generó US$ 794 millones. Aunque los precios promedio de la uva aumentaron un 9%, la disminución en los volúmenes exportados afectó los ingresos.
Por otro lado, el café y el cacao, que también han mostrado un crecimiento destacado, no tienen a Estados Unidos como su principal mercado. El café peruano experimentó un aumento del 18% en volumen y del 37% en valor, exportándose 68,073 toneladas por un total de US$ 318 millones. El cacao, por su parte, tuvo un notable crecimiento del 118% en volumen y 321% en valor, alcanzando los 20,899 toneladas y generando US$ 234 millones, aunque sigue siendo un mercado secundario en comparación con Europa.
La competencia en el mercado estadounidense
El Perú también enfrenta fuerte competencia en productos como el espárrago y la palta. En el caso del espárrago, México sigue siendo un competidor importante, especialmente debido a su cercanía geográfica con EE.UU. En 2024, el Perú exportó 74,062 toneladas de espárragos, generando US$ 281 millones, lo que representó una ligera disminución en volumen y valor. La palta peruana, que compite directamente con la de México, sigue siendo una de las estrellas en el mercado estadounidense, pero el panorama competitivo es cada vez más desafiante.
Incertidumbre sobre las políticas comerciales de EE.UU.
Un factor clave que podría influir en el futuro de las agroexportaciones peruanas es la política comercial de la nueva administración estadounidense. La posible imposición de aranceles a productos provenientes de México y Canadá, como lo ha sugerido el presidente electo Donald Trump, podría beneficiar inicialmente a algunos productos peruanos, como la palta y el mango, que compiten con productos mexicanos. Sin embargo, también existe la posibilidad de que se implementen restricciones adicionales que afecten el acceso al mercado estadounidense para los productos peruanos.
Asimismo, la propuesta de imponer aranceles a productos que provengan de puertos con inversiones chinas, como el de Chancay, podría dificultar las expectativas de expansión de las agroexportaciones peruanas. Aunque la mayoría de las exportaciones peruanas siguen saliendo por puertos como el Callao y Paita, el futuro de los planes de expansión con Chancay podría verse amenazado por estas políticas.
El Perú sigue siendo un actor clave en la agroexportación mundial, con Estados Unidos como su principal mercado. Sin embargo, la competencia creciente y las incertidumbres sobre las políticas comerciales de la nueva administración estadounidense plantean desafíos para el sector agroexportador peruano en el futuro cercano. La diversificación de mercados, la sostenibilidad en la producción y las estrategias para mejorar la competitividad seguirán siendo cruciales para mantener el crecimiento y la relevancia de las exportaciones peruanas en el mercado global.
Fuente: Fresh Fruit